
RECUPERACION POBLACIONAL
La recuperación poblacional ha sido posible gracias a las acciones de conservación realizadas y al adecuado seguimiento y estudio de la especie. Entre las actuaciones más destacadas y eficaces, se encuentra las de protección y gestión adecuada del hábitat de nidificación gracias a la planificación adoptada para evitar determinados tipos de molestias durante los períodos más sensibles de la especie.
Las actuaciones para reducción de la mortalidad han sido otro de los pilares para conseguir aumentar la supervivencia de individuos. Así, resultan destacables el esfuerzo de corrección de apoyos de tendidos eléctricos con características potencialmente peligrosas para la electrocución del águila imperial ibérica. En estos trabajos, Medio Ambiente ha invertido más de 15,5 millones de euros en los últimos años.
Asimismo, destacan los trabajos para reducir el impacto de la captura ilegal de depredadores a través del uso de cebos envenenados, que afecta de manera muy grave a ésta y otras especies de rapaces amenazadas.
La alimentación suplementaria a parejas situadas en territorios con escasez de disponibilidad de presas naturales, las acciones de rehabilitación de nidos, el rescate de pollos con supervivencia condicionada han sido otras de las medidas desarrolladas.
ACTUALIZAR LA ESTRATEGIA DE CONSERVACION
Por último, el Grupo de Trabajo ha iniciado los trabajos para la actualización de la Estrategia de Conservación del águila imperial ibérica en España y Portugal, aprobada en el año 2001.
En este encuentro han participado también representantes del Instituto de Conservaçao da Natureza e das Florestas de Portugal, y de las comunidades autónomas que acogen parejas reproductoras de la especie (Madrid, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario