Son 165 las plazas que desde el Ayuntamiento de Albacete se ofrecen para la estancia temporal de las personas inmigrantes que llegan a la capital en busca de un trabajo en la recolección del campo. Un total de 165 plazas que a día de hoy se encuentran totalmente ocupadas y que se reparten entre el campamento de La Dehesa -ubicado junto al cementerio- y el Centro de Atención Integral a Personas Sin Hogar (Caipsh), popularmente conocido como albergue, situado en la calle Alcalde Conangla.
Precisamente a las puertas de este recurso de gestión municipal se puede observar cada día a un nutrido grupo de inmigrantes, la gran mayoría de origen africano, que se reúnen a la espera de que una de las 65 plazas con las que cuenta el Caipsh se desocupe.
El hecho de que la demanda de plazas para inmigrantes supere a la oferta pública ha provocado, tal y como reconoció ayer la concejal de Acción Social, Eva Navarro, que se hayan originado algunos asentamientos irregulares que se han detectado en naves abandonadas ubicadas en el extrarradio. Sin embargo, desde el Ayuntamiento se entienden estos asentamientos como «normales» dentro de la época en la que nos encontramos, en la que las campañas agrícolas producen un efecto llamada de cientos de extranjeros que buscan en el campo una salida laboral temporal. «Tenemos constancia de que hay asentamientos en alguna nave del extrarradio, pero esto ocurre todos los años aun teniendo plazas disponibles en el Caipsh y en el campamento de La Dehesa», explica Eva Navarro.
El hecho de que el albergue tenga todas sus camas ocupadas ha obligado de alguna manera a modificar el proceso que se había establecido para autorizar a los inmigrantes su estancia en el campamento. Si cuando se abrió hace ahora casi dos meses tenían que pasar tres días en el Caipsh hasta que la mediadora hiciera la valoración oportuna, ahora este informe es inmediato y los usuarios de La Dehesa se trasladan de forma rápida sin tener que pasar ese periodo de tiempo en el albergue, fundamentalmente porque no hay sitio. «El Caipsh está funcionando con total normalidad, está al cien por cien de temporeros pero tiene camas disponibles en el módulo de mujeres», informó a este diario la concejal de Acción Social.
Rumanos y subsaharianos
De nuevo, rumanos, subsaharianos y españoles son los principales usuarios del Centro de Atención Integral a Personas sin Hogar de Albacete, que cada verano alcanza el cien por cien de ocupación debido esencialmente a la campaña del ajo, pero también a otras campañas de recolección en el campo. Para hacernos una idea de la dimensión que adquiere este recurso durante las campañas agrícolas, en la actualidad está dando unas cien duchas diarias, un servicio que se puede utilizar de forma gratuita sin necesidad de estar alojado.
La numerosa llegada de inmigrantes a la capital albacetense, que reúne a gran número de ellos a las puertas del albergue a la espera de que se produzca alguna vacante, también ha conducido al Ayuntamiento a suavizar un poco las normas del Caipsh, especialmente la que indica que solo se puede pernoctar tres días cada tres meses. Si bien se sigue manteniendo, la estancia de algunos inmigrantes se puede prolongar dependiendo de la situación laboral y personal que tenga cada uno de ellos.
En este sentido, Eva Navarro explicó que desde el Caipsh se está tratando de respetar el tiempo de estancia permitido en el reglamento, «excepto cuando el equipo de valoración entiende que esta estancia se tiene que prolongar», una decisión a la que se llega en función de las circunstancias personales y laborales de los usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario